AL FIN VARIANTE TIMBÍO-EL ESTANQUILLO

Por: FELIPE SOLARTE NATES

8/14/2025

Timbio El Estanquillo
Timbio El Estanquillo

Después de 50 años de ser ignorados por sucesivos gobiernos nacionales, los estudios que, en 1974, hizo la firma del ingeniero Paulo Emilio Bravo, por fin en el gobierno encabezado por Gustavo Petro, se hace justicia a las peticiones de habitantes del suroccidente colombiano para mejorar sustancialmente su comunicación por carretera con el norte del país y Suramérica.

La adjudicación de la licitación, el próximo 30 de diciembre, para la construcción de la variante Timbío-El Estanquillo, en doble calzada; permitirá superar los frecuentes hundimientos y deslizamientos que se presentan en el actual trazado que atraviesa la inestable falla del Romeral, entre los municipios de Rosas y La Sierra.

Así lo anunciaron en la mañana de este miércoles en Popayán, ingenieros de INVIAS y la ministra de Obras Públicas María Fernanda Rojas, ante el lleno auditorio principal del Centro de Convenciones Casa de la Moneda, contando con la presencia de representantes a la Cámara y senadores de Cauca y Nariño, el gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, el alcalde de Popayán, Juan Carlos Muñoz Bravo, el rector de la universidad del Cauca, Deibar Rene Hurtado, varios alcaldes de municipios beneficiados y directivos de la Cámara de Comercio del Cauca y de la Asociación de Ingenieros del Cauca, entre los principales gremios que durante años promocionaron el proyecto.

Además de la construcción de la nueva carretera Timbío-El Estanquillo, el proyecto incluye obras complementarias que tienen que ver con la optimización de la variante de la Panamericana en Popayán y la construcción de doble calzada hasta Timbío, así como de las intersecciones viales y mejora de vías terciarias que comunican a los municipios con la arteria internacional.

La inversión en este tramo sería de 6.2 billones y su ejecución ha sido calculada en 6 años, dos de pre-construcción, compra de predios y definición de licencias ambientales y acuerdos con las comunidades y 4 años de construcción.

Funcionarias de Invias también anunciaron la inversión de más de dos billones de pesos en la adecuación del tramo entre El Estanquillo y Chachagui, que en la actualidad tiene un largo trayecto en mal estado, especialmente en el departamento del Cauca.

La ministra destacó que, en la nueva vía, ayudados por la Inteligencia Artificial, aplicarán técnicas de ingeniería moderna en el diseño de los peraltes con máximo un 6% de inclinación, viaductos, puentes y en varios túneles en trayecto total cercano a los 20 KMS.

Pensando en la transición energética en el diseño incluyen la construcción de 20 estaciones de recarga para baterías de los vehículos eléctricos.

Cuando sea entregada la nueva carretera calculan que el tiempo de viaje entre Popayán y Pasto disminuirá en casi una hora y si suman el tiempo ahorrado cuando terminen de construir la doble calzada Santander de Quilichao-Popayán, el viaje de Cali a Pasto, demandará entre 5 y 7 horas, dependiendo de si es en automóvil o en vehículos pesados, potenciando también la economía del Valle del Cauca.

Esta vía estimulará la producción agrícola e industrial en los departamentos del suroccidente colombiano, el comercio y el turismo interregional e internacional, dinamizando el movimiento de productos y personas del país, el Ecuador, Perú, Chile y países vecinos; así como el movimiento de carga en el puerto de Tumaco, y en el Cauca, el inicio de la adecuación de puerto García, donde confluyen las desembocaduras de los ríos Micay y Naya, pues Invias también anunció que, a la carretera al mar que del Plateado iniciaron las comunidades hasta Agua Clara, -desde donde se embarcan por lancha a la cabecera municipal de López del Micay en un trayecto de 30 minutos y de ahí en hora y media a puerto García,-, le destinarán cerca de 2 billones, tanto en el acceso por Argelia, como por el Tambo, pasando por Huisitó.

La universidad del Cauca, es la encargada de ajustar los estudios.

En sus intervenciones, tanto la ministra de Obras, como los congresistas nariñenses y caucanos que respaldan al gobierno e hicieron gestión en por la aprobación del proyecto, destacaron las enormes dificultades que debieron sortear en Planeación Nacional y el ministerio de Obras, ante altos funcionarios nombrados por anteriores gobiernos, que estaban condicionados a concentrar la inversión en megaproyectos, sólo para el centro del país y sus alrededores, el antiguo eje cafetero, Antioquia, el Valle del Cauca y la Costa Atlántica, dejando por puertas al sur del país y otras regiones periféricas y engavetando por 50 años los estudios del proyecto Timbío-El Estanquillo.

El valor total de las obras programadas en los departamentos del Cauca y Nariño, supera los once billones de pesos, cifra histórica para el sur del país.