“BOICOTEOS LEGALES” AYUDAN A LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

Medidas tomadas por el Consejo Nacional Electoral, cuyas mayorías la integran partidos de oposición al actual gobierno, han boicoteado el proceso de fusión de los partidos de izquierda

Por: FELIPE SOLARTE NATES

10/9/2025

Consejo Nacional Electoral
Consejo Nacional Electoral

Hay que recordar que Colombia Humana, principal movimiento encabezado por Petro, se unió con partidos y movimientos en la coalición llamada el Pacto Histórico, que lo llevó a la presidencia y a ganar más de 20 curules en el Senado y un número superior en la Cámara de representantes.

Buscando que otro candidato continúe con el programa de gobierno y con las reformas que el Senado les ha bloqueado, para 2026 la propuesta de unidad fue más ambiciosa, fusionando en un partido a Colombia Humana con grupos minoritarios como el Polo Democrático, el Partido Comunista, la Unión Patriótica, y posiblemente con Progresistas, manteniendo la coalición con otros grupos de izquierda que no quieren perder su personería jurídica, como el de origen indígena MAIS, y otros conformados por población afrodescendiente que apoyaron a la vicepresidenta Francia Márquez, además de movimientos de centro izquierda, como la mayoría del Partido Verde, que se sumarían y que en las elecciones para Congreso de marzo de 2026, aprovecharán para competir con el candidato ganador de la consulta entre Cepeda, Corcho y Quintero, para definir el candidato único del Frente Amplio.

Este candidato del FA, en la primera vuelta presidencial, en mayo de 2026, se enfrentará a los de partidos o coaliciones que logré concertar la derecha, como la que intentan Álvaro Uribe Vélez y Germán Vargas, máximos dirigentes del Centro Democrático y Cambio Radical y al que elijan del centro, liderado por Sergio Fajardo y Claudia López.

Sin embargo, medidas tomadas por el Consejo Nacional Electoral, cuyas mayorías la integran partidos de oposición al actual gobierno, han boicoteado el proceso de fusión de los partidos de izquierda, y recientemente se les sumó el Tribunal Superior de Bogotá, también alegando razones jurídicas para impedir la consulta del 26 de octubre, entre los tres candidatos del Pacto Histórico.

Intentando impedir la unidad al interior de la izquierda y con el Frente Amplio, el Consejo Nacional Electoral, que anteriormente frenó la fusión, aprovechando que Colombia Humana no cumplió con la consulta que directamente debía hacerle a más de 70.000 militantes, y el Tribunal Superior de Bogotá, al derogar medidas cautelares de una tutela que había permitido la inscripción de Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Corcho por el Pacto Histórico, en lugar de debilitarla, están contribuyendo al fortalecimiento y unidad de la izquierda, como lo demostraron los precandidatos Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero, quienes en la noche del martes 7 de octubre, después de reunirse con el presidente Petro, posaron para una foto conjunta y firmaron un acuerdo para ir a la consulta del 26 de octubre, a pesar de los tropiezos.

Con los manipulados argumentos legales, favorecen la unidad de la izquierda, que como lo ha demostrado cuando le torpedearon las reformas laboral y pensional, sabe muy bien aprovechar los bloqueos institucionales para movilizar a sus seguidores en protestas previas a las próximas elecciones y con mayor razón cuando el presidente Petro, aún conserva al menos el 30% de favorabilidad entre sus seguidores, lo que garantizaría para la segunda vuelta presidencial, en junio de 2026, llegar con un candidato por el Frente Amplio.

Al final del revuelo desatado por el Tribunal Superior de Bogotá, como lo informó El País, de España, “El registrador delegado para los asuntos electorales, Jaime Hernando Suárez, confirmó en la tarde de este miércoles que la consulta del Pacto Histórico para elegir al candidato de la izquierda a la presidencia de la República sí se realizará el próximo 26 de octubre. Suárez dijo en declaraciones a medios de comunicación que la votación entre Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Corcho se mantiene pese a la decisión del Tribunal Superior de Bogotá de negar una tutela que había permitido la inscripción de los tres candidatos por un solo movimiento, el Pacto Histórico. “Queremos ser claros en que habrá consulta porque así lo solicitaron los partidos”. El registrador, además, anunció que la consulta presidencial será entre los tres partidos que ya tienen personería jurídica. Las reglas para la consulta simultánea en la que se elegirá el orden de los aspirantes al Senado y a la Cámara de Representantes se mantienen igual”.