LOS GOBIERNOS LIBERALES, LAS REFORMAS DE LOPEZ Y LA VENGANZA DE LOS TERRATENIENTES
Los liberales se comprometieron a hacer reformas que mejoraran las condiciones de miseria en que vivía el pueblo colombiano.
LUIS JESÚS SOLÍS GÓMEZ
5/27/2025


La Masacre de las bananeras además de todas las injusticias que se cometían contra los pobres de nuestro país, llevaron al gobierno conservador a una profunda crisis que causó la caída de la hegemonía conservadora.
En las elecciones de 1930 se presentaron a las elecciones 3 candidatos:
1. Guillermo Valencia por el partido conservador.
2. Alfredo Vásquez Cobo por el partido conservador
3. Enrique Olaya Herrera por el partido liberal con el apoyo del naciente partido comunista.
Como se puede ver, los conservadores se presentaron divididos a estas elecciones, lo cual dividió la votación conservadora. Por esta razón, el partido liberal ganó las elecciones colocando a Enrique Olaya Herrera, como el primer presidente liberal del siglo XX.
Al llegar los liberales al poder en 1930, el país estaba sumido en la más profunda desigualdad social. La mayoría del pueblo colombiano estaba concentrado en el campo. Sin embargo muy pocos campesinos tenían tierra propia. La tierra estaba concentrada en pocas manos.
- Los salarios de los obreros eran miserables y carecían de todas las garantías sociales:
- La gente pobre en la ciudad carecía de vivienda propia y vivían en inquilinatos.
Los liberales se comprometieron a hacer reformas que mejoraran las condiciones de miseria en que vivía el pueblo colombiano.
Reforma agraria.
-Reforma laboral
-Reforma urbana.
- Reforma tributaria para cobrarle más impuestos a la gente rica.
Pero el gobierno liberal de Enrique Olaya Herrera no pudo cumplirle al pueblo porque se le vino la guerra con el Perú.
Aquella guerra que no fue ganada por Colombia, pues en el acuerdo limítrofe los colombianos perdimos gran parte de la Amazonía con el Perú y otra parte de la Amazonía con el Brasil.
Las reformas sociales quedaron aplazadas hasta el gobierno siguiente, donde con el apoyo de amplios sectores liberales, conservadores y el Partido comunista resultó elegido el liberal Alfonso López Pumarejo llegó al poder en 1934.
Revolución en marcha se denominaron las reformas realizadas durante su gobierno.
Pero no fue fácil realizar estas reformas porque en el congreso no están los pobres sino los ricos.
Fue necesario que las masas populares se movilizaran en las calles a exigir las reformas para que el congreso finalmente aprobara la ley 200 de 1936 de reforma agraria que obligaba a los terratenientes a vender al gobierno las tierras ociosas por un valor equivalente al avalúo catastral.
Estas tierras les fueron entregadas a los campesinos sin tierra que por ello se ganarían para siempre la enemistad de los terratenientes.
Otras reformas que también afectarían a los ricos de la burguesía, sería la reforma laboral que crearía la jornada de las 8 horas y otras garantías sociales como la jubilación y el descanso remunerado.
Los ricos encabezados por el caudillo conservador Laureano Gómez opusieron una tenaz resistencia a estas reformas.
Durante el periodo de Eduardo Santos hubo un periodo de tregua en estas reformas, pero al volver López al poder en 1942, los terratenientes ya no aguantaron más y pasaron de la retórica política a la confrontación armada.
Pero si algo creó para siempre la gran enemistad entre los ricos y los pobres del campo en este país fue la reforma agraria que los terratenientes no le iban a perdonar al campesinado, ya que la oligarquía les iba a cobrar venganza a través de las chusmas que llegaban a los campos donde vivían mayoría conservadores y al grito de viva el partido liberal procedían a matar a los conservadores y luego estas mismas chusmas llegaban a los campos liberales y al grito de viva el partido conservador, procedía a matar a los liberales.
Así se hizo pensar que esta violencia que era en realidad una venganza de los terratenientes liberales y conservadores por la reforma agraria del viejo López, se trataba de una guerra civil entre miembros de los dos partidos.
Esta arremetida violenta de la oposición oligárquica llevó al presidente a renunciar a la presidencia en 1945, dejando al partido liberal sumido en una profunda crisis y una división entre turbayistas y gaitanistas que le dio el triunfo al conservador Mariano Ospina Pérez.
Entonces se agudizó más la violencia y fue más evidente la arremetida de las chusmas en contra del campesinado, que llevó al caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán a convocar a la gran marcha del silencio el 7 de febrero de 1948, donde Gaitán pronunció la oración por la paz en la plaza de Bolívar, donde le anunciaba al presidente proféticamente lo que habría de sucederle al país si él como presidente no paraba la violencia.
Durante las grandes tempestades la fuerza subterránea es mucho más poderosa, y esta tiene el poder de imponer la paz cuando quienes están obligados a imponerla no la imponen.
Amamos hondamente a esta nación y no queremos que nuestra barca victoriosa tenga que navegar sobre ríos de sangre hacia el puerto de su destino inexorable.
Nuestra bandera está enlutada y esta silenciosa muchedumbre y este grito mudo de nuestros corazones solo os reclama: ¡que nos tratéis a nosotros, a nuestras madres, a nuestras esposas, a nuestros hijos y a nuestros bienes, como queráis que os traten a vos, a vuestra madre, a vuestra esposa, a vuestros hijos y a vuestros bienes!
El 9 de abril de 1948, con el asesinato de Gaitán se agotaron las vías democráticas y ya no fue posible a la oposición alcanzar el poder por la vía electoral, entonces se dio comienzo al surgimiento de las guerrillas liberales que fueron traicionadas y sus jefes asesinados, luego pasaron muchas cosas que son la respuesta del pueblo colombiano a la intolerancia de la oligarquía.
UBICACIÓN
Popayán, Cauca, Colombia