Mary, la enfermera, advierte sobre las EPS - I
LUCY AMPARO BASTIDAS PASSOS
8/25/2025


Ana Galvis Hotz
Mary, la enfermera, vio marcharse a Betsabé Espinal con su amiga María Cano. Al tiempo divisa en la llanura abrazada por vientos de la montaña, a Ana Galvis Hotz, primera mujer colombiana en graduarse en medicina. Se acercan amigables y Ana pregunta, ¿Charlabas con Betsabé? Si, era líder laboral en el siglo XX, se interesó en experiencias que suceden con la salud en 2025. También quiero saber, dijo Ana
Sí, pero primero cuéntame de ti. Está bien. Nací en Bogotá en junio de 1855. Tuve la ventaja de tener una familia rica. Mi madre era suiza, Sofía Hotz y mi padre era médico, Nicanor Galvis. En mi época las mujeres teníamos prohibido estudiar primaria, secundaria y ¡menos universidad! Algunas madres o tutoras nos enseñaban a leer y escribir, fui buena estudiante. Imaginarás las dificultades para las mujeres en ingresar a una universidad en Colombia, entonces mi madre me ayudó a intentarlo en Suiza.
Fuimos a la universidad de Berna, al principio no nos paraban bolas, pero persistí. Aceptaron que presentara un examen del que el decano de ese momento dijo: “Que le permitió establecer mi madurez intelectual y la forma como abordaba el problema médico y el interés por la medicina”. Fue así como él me recomendó como estudiante de medicina en esa universidad. Después de mi grado en 1877 regresé a Colombia y me especialicé en Ginecología.
¡Uff qué historia! dijo Mary, seguro impulsaste a más mujeres a estudiar. Ojalá, contestó Ana. Es tu turno. Cuéntame lo que pasa con la salud en 2025.
Mary movió su cabello largo y negro y comenzó: A tu contemporánea Betsabé Espinal, conté cómo fueron creadas las EPS con la Ley 100 en 1993 para manejar los dineros públicos de la salud de los colombianos. Resultó un fiasco. ¿Por qué? preguntó Ana. Porque no pagan bien a los trabajadores de la salud, porque no giran pronto a clínicas y hospitales, ni invierten en infraestructura. No realizan salud preventiva. Y para colmo sacaron los dineros para otras actividades y ahora se declaran en quiebra.
En tal escenario el gobierno actual presentó hace dos años al Congreso, una Reforma a la salud que la tienen frenada los opositores. Allí se propone entre otros, que se garantice un modelo de atención primaria en salud preventivo y resolutivo con ampliación de servicios necesarios de carácter público, privado y mixto. Como médica ¿qué opinas? Ana respondió: es fundamental prevenir, nuestras abuelas lo decían: Mejor prevenir antes que curar.
La Reforma asimismo establece un régimen laboral especial para garantizar a los empleados y trabajadores de salud la vinculación, y derechos laborales, con salario justo. Es racional dijo Ana, que el personal de salud esté bien pagado, el trabajo médico es duro, los turnos largos retan nuestra paciencia.
No tengo duda apreciada Ana, como médica das tu opinión autorizada. La Salud no tiene ideología, tiene principios humanistas. La Reforma intenta acabar con la corrupción en beneficio de todos los colombianos, te lo digo como enfermera que soy. Mary se despidió ondeando su cabello que el viento agitó.
UBICACIÓN
Popayán, Cauca, Colombia